POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE LAS NUEVAS LOGICAS DE GESTION BAJO EL ENTORNO GLOBAL
J. Delors:
La
educación es un derecho y una de las libertades fundamentales que universalmente
se han proclamado a través de la historia de
las sociedades con la noción de crear una educación para todos los
individuos a lo largo de toda su vida.”Los contenidos de la educación básica
necesitan fomentar el deseo de aprender a aprender, la educación debe ser
pensada para la vida” (Delors, 1996)
La Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI
expresa: "la educación básica es para todos."
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos realizada en (Jomtien Tailandia, 2000)
los gobiernos y autoridades deben asumir con responsabilidad acciones que permitan universalizar el acceso a la educación básica con equidad y la adquisición de conocimientos útiles mediante el desarrollo de la capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
La Cumbre Mundial sobre La Sociedad de la Información
(CMSI)
UNESCO (2005)
expresa que “la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación son necesarias para edificar sociedades del conocimiento y deben orientarse hacia el
desarrollo del ser humano basado en los derechos de este”.
Foro Mundial sobre la Educación de Dakar Senegal (2000)
Se plantearon 6 objetivos en materia de
educación básica para alcanzarlos de aquí al 2015:
1.-
Extender la educación hacia la niñez más vulnerable desfavorecida.
2.-
Que todos los niños antes del 2015 tengan accesos a la enseñanza primaria
gratuita, obligatoria, de calidad y la terminen.
3.-
Atender mediante el acceso equitativo las necesidades educativas de los jóvenes
y adultos.
4.-
Aumentar el número de adultos alfabetizados en un 50% de aquí al año 2015.
5.-Lograr
la igualdad de género en la enseñanza primaria y secundaria antes del 2015.
6.-Elevar
la calidad en todos los aspectos de la educación en las competencias básicas
esenciales como son la lectura, escritura y aritmética (UNESCO, 2005).
Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012
Expone en materia de educacion "avanzar hacia una educación de calidad, lo cual significa atender e impulsar las capacidades y habilidades individuales en los ámbitos intelectuales, afectivos y valores de los educandos"
Programa
Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU)
objetivos y acciones
para el sector educativo nacional:
- Elevar la calidad de la educación de los alumnos para que mejoren su nivel de logro educativo.
- Impulsar el desarrollo de la utilización de las TIC para apoyar el aprendizaje de los alumnos, ampliar sus competencias para la vida.
- Ofrecer servicios de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Si se parte de la base que la equidad es un principio de diversidades entorno a una igualdad básica, hay que preguntarse por igualdades fundamentales que han de orientar las políticas de equidad en la educación como son los programas compensatorios que están sirviendo de fortalecimiento educativo.
ResponderEliminarDesde un enfoque de derecho, no basta con igualdad de acceso, sino que es preciso avanzar en la igualdad de condiciones para todos los estudiantes puedan desarrollar al máximo sus potencialidades y alcanzar los mejores resultados, esto quiere decir que puedan ejercer el derecho aprender.
Al igual que el docente en el aula debe de ejercer una educación democrática y facilitadoras para todos sus alumnos.
Y cabe mencionar que le toca al sistema educativo asegurar la equidad en una triple dimensión:
EliminarEquidad de acceso: que se entiende de incorporar a los diferentes niveles o modalidades educativos.
Equidad de recursos y calidad en los procesos educativos.se refiere que todos tengan derecho a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos sin ninguna discriminación alguna.
Equidad de resultados de aprendizaje: que independientemente de su origen social, cultural o geográfico todos alcance una educación de calidad.
Para elevar la calidad educativa se deben reconocer 6 principios que la definen para garantizar el desarrollo de competencia y lograr as´´i la los 4 pilares de la educación (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir) siendo estas:
ResponderEliminar1. Flexibilidad (adaptarse a las características de los alumnos)
2. Equidad (tratamiento diferenciado de acuerdo a la necesidad del alumno)
3. Relevancia (que sea significativo el aprendizaje para el niño de acuerdo a sus exigencias sociales y su desarrollo)
4. Pertinencia (que los contenidos sean significativos para personas de distinto estratos sociales y que aprendan su cultura)
5. Eficacia (se alcanzaron los abjetivos educativos)
6. Eficiencia (se refiere a la relación que existe entre los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados)
Siendo esto lo que engloba actualmente una educación de calidad... saluditos!!!!!!!!!!! =)
El sistema educativo mexicano está compuesto por una gran diversidad de instituciones fundadas a lo largo de más de dos siglos. Aunque conservan algunas señales de sus orígenes y de los proyectos educativos que enmarcaron su nacimiento, las instituciones actuales han vivido diversas transformaciones
ResponderEliminarbajo el influjo de las políticas educativas reformistas de distintas épocas y los cambios en la vida social, cultural y política del país. A partir de la década de los setenta la política educativa comenzó una nueva etapa reformista, que se acentuó en el último decenio del siglo xx, cuando se aceleró
una serie de transformaciones en todos los ámbitos de la vida nacional y en un mundo que se ha globalizado y en el que la educación, la ciencia y los nuevos sistemas de información y comunicación tienen un papel central.
Feliz día de la familia!!!!!!
Saludos y buen inicio de semana.....
En teoria se escuchan muy bonitos los objetivos del foro mundial sobre educacion, sin embargo estamos llegando al año 2015, año en el que se menciona se deben cumplir dichos objetivos, y al parecer, o al menos en nuestro pais, estamos luy lejos de lograr dichos objetivos; aun podemos observar desigualdad en cuanto al trato entre niños y niñas, aunque por otro lado debemos reconocer que aunque se ha avanzado mucho en este aspecto falta mucho por hacer. Personalmente considero que es aqui presisamente donde debemos hacer todo lo necesario para que en nuestra practica docente desaperezcan acciones discriminatorias y desde nuestro papel en las escuela y la sociedad contribuir al logro de los objetivos propuestos en foro mencionado anteriormente.
ResponderEliminarSe pueden observar algunas características de continuidad en las propuestas del Programa Sectorial de Educación Basica (2007-2012), con respecto a las tendencias generales que han seguido las políticas educativas desde mediados de la década de los ochenta: a) políticas para el mejoramiento de la calidad educativa vinculadas a procesos de evaluación y distribución de recursos; b) políticas de equidad sustentadas en acciones compensatorias hacia grupos focalizados; c) adecuación de los procesos de formación a los requerimientos del mercado laboral, y d) aplicación de tecnologías de la información y comunicación a los procesos de formación.
ResponderEliminarNo obstante el aspecto positivo que pudiesen tener estas políticas generales, es claro que hasta la fecha no han brindado los resultados esperados y por lo tanto, preocupa que en el Programa Sectorial de Educación se proponga su continuidad sin mayor análisis y sin eficacia.
:) ¡Lindo fin de semana!