jueves, 22 de marzo de 2012

Reforma Integral de Educacion Basica (RIEB)



LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA (RIEB)



La transformación educativa que se plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), son el marco que da rumbo y sentido a las acciones de política educativa que se impulsan en el México de hoy y el de las próximas décadas. Con base en el artículo 3º constitucional y en apego a las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública propuso como uno de los objetivos fundamentales del Prosedu, “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”


La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.



A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida. En 2008, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión y de reforma de la educación primaria para articularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria.



Las reformas a la educación preescolar (2004) y a la educación secundaria (2006), el perfil de egreso de la educación básica elaborado en 2006 y las competencias para la vida; así como el plan y los programas de estudio del nivel de primaria, vigentes desde 1993, sirvieron de base el diseño de la reforma curricular de la educación primaria, actualmente en curso. Un aspecto sustantivo que se consideró para este proceso, fue la necesidad de articular la educación primaria con los niveles adyacentes, es decir, con la educación preescolar y la educación secundaria y en consecuencia, favorecer el desarrollo de competencias durante la educación básica. Por su parte, la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo del 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estableció la necesidad de “impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica”, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.



A fin de lograr la articulación curricular, en el Plan y los programas de estudio de educación primaria 2009, se definieron los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa curricular de la educación básica, con la finalidad de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la misma.



Los rasgos centrales del plan y los programas de estudio de 2009, que los distinguen de sus antecedentes de 1993, radican en la continuidad a los planteamientos del plan y los programas de estudios de educación secundaria 2006 y se reconocen como el hilo conductor de la reflexión y la práctica educativa en la escuela respecto a tres elementos sustantivos: la diversidad y la interculturalidad, el énfasis en el desarrollo de competencias y la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura



En virtud de lo anterior, la articulación de la educación básica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular a la sola a la revisión, actualización y articulación de planes y programas de estudio. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.



Propósitos de la RIEB

 

Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.



Aspectos sustantivos
  • Articulación entre los niveles que conforman la educación básica
  • Continuidad entre la educación preescolar, primaria y secundaria
  • Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formación para la vida

Beneficios
  • Contar con Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura
  • Fortalecer la formación de directivos y docentes
  • Impulsar procesos de gestión escolar participativos






PROSEDU 2007-2012




Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012




Objetivo 1

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2

Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad

Objetivo 3

Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la  información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento

Objetivo 4

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5

Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.


Objetivo 6


Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.


políticas y reformas educativas




1. El proyecto de educación nacionalista. Creación de la SEP. Y 2. El proyecto de educación rural.





PRESIDENTE: ALVARO OBREGON
SECRETARIO: JOSE VASCONCELOS


1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública. José Vasconcelos promovió la educación como una concepción civilizadora con espíritu misionero. Heroicas campañas de alfabetización que continuaron con la época de oro de la educación mexicana. Campañas de alfabetización crece la escuela rural y “federalización" del sistema educativo.

3. El proyecto de educación socialista 1934

PRESIDENTE: LAZARO CARDENAS DEL RIO
SECRETARIO: NARCISO BASSOLS

1934: Educación socialista para una sociedad igualitaria.
La educación primaria, se hace obligatoria desde la reforma constitucional de 1934 .Con poder educativo central se expandieron de los servicios educativos de  primaria en todo el país. El magisterio consolido el poder político del régimen posrevolucionarios. En 1943, con apoyo del gobierno federal, se unificaron las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde entonces, este actor político ha sido fundamental en la gestión de los servicios educativos y en el control político del magisterio.



4. El proyecto de educación tecnológica.

PRESIDENTE: MANUEL AVILA CAMACHO
SECRETARIO: JAIME TORRES BODET

1945 Orientada al proceso de industrialización y desarrollo tecnológico del país.
Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal. Además, reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose a nuevas prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la educación rural.

5. El proyecto de unidad nacional

PRESIDENTE: MIGUEL ALEMAN
SECRETARIO. MANUEL GUAL VIDAL

MANUEL GUAL VIDAL (1946-1952) fue secretario de educación durante la administración del presidente Miguel Alemán y continuó la política educativa de unidad nacional. Los objetivos para el proyecto educativo propuesto fueron los siguientes:
          Promover la escuela rural por antonomasia, con los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del campo se sintiera parte integrante de la nación.

          Continuar la campaña de alfabetización hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir.
          Construir más escuelas con el fin de lograr la alfabetización.

          Aumentar el número de profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idóneos para llevar una vida digna.

          Editar libros, complemento integral de la escuela y ponerlos al alcance de todos.


          Promover la enseñanza técnica, para la industrialización del país, con auxilio de la Cooperación privada.

          Establecer más escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos.


          Estimular la alta cultura técnica o superior.

          Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes, para estimular la creación artística y ayudar a la difusión de la misma.



PRESIDENTE: ADOLFO RUIZ CORTINEZ
SECRETARIO: JOSE ANGEL CENICEROS

Proyecto de Unidad Nacional 1940-1958

La política de unidad nacional, en realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL ALEMAN y ADOLFO RUIZ CORTINES, ya bajo la dinámica de la industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los esfuerzos en la educación urbana. Los principales antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:
El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana, pero fue poco efectivo para
resolver los problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados urbanos.
Aunque Torres Bodet logró ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al 17 %.1952

6. El Plan de Once Años.

PRESIDENTE: ADOLFO LOPEZ MATEOS
SECRETARIO: JAIME TORRES BODET

1958 Para hacer frente a la explosión demográfica. Libros de texto gratuito.
Jaime Torres Bodet promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970).

PRESIDENTE: GUSTAVO DIAZ ORDAZ.
SECRETARIO: AGUSTIN YAÑEZ

1970 Nuevas instituciones de educación superior y media superior. Ley federal de educación superior. INEA y CONACYT.


7. Los proyectos de reforma, desconcentración de la SEP Programa "Primaria para Todos los Niños (1978-1982)

PRESIDENTE: JOSE LOPEZ PORTILLO
SECRETARIO: PORFIRIO MUÑOZ LEDO Y FERNANDO SOLANA

A partir de 1976, se hizo obligatoria la programación en todas las dependencias del sector público federal. Durante 1977, cuando el LICENCIADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO, fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982), que comprendió estudios de diagnóstico y propuestas programáticas, pero no alcanzó a definir prioridades y metas por falta de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación.


A fines de 1977 fue designado como Secretario de Educación el LICENCIADO FERNANDO SOLANA, quien retomó los estudios del diagnóstico del Plan Nacional y propuso dentro de un documento denominado: Programas y metas del sector educativo 1978-1982, 52 Programas educativos, de entre los cuales 12 fueron prioritarios, que constituyeron la primera prioridad de la política educativa el Programa "Primaria para Todos los Niños".
Con el diagnóstico realizado se encontró que, entre los principales problemas que enfrentaba el desarrollo educativo nacional, existían 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de adultos que no concluyeron la primaria, 1.2 millones de indígenas que no hablaban español y cada año 200 mil jóvenes cumplían 15 años siendo analfabetas. Esta situación se calificó como el enorme rezago que padeció la nación en materia educativa, se hacía énfasis en que éramos una población de tercer grado de primaria.

El plan del sector educativo orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos:

Asegurar la educación básica para toda la población.
Vincular la educación terminal con el sistema productivo.
Elevar la calidad de la educación.
Mejorar la atmósfera cultural del país.
Aumentar la eficiencia del sistema educativo.


La estrategia fundamental a nivel de la educación básica, fue orientada hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y el Programa de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP, que fue operado mediante el establecimiento de las delegaciones generales de la SEP en los estados.


Un proyecto importante fue la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que inició con un programa de licenciatura en educación básica destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera generación se fragmentó en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.
La planeación institucional como política educativa.


El Plan Nacional de Educación es puesto en marcha durante el sexenio de José López Portillo
(1976-1982) “Incluyendo aspectos como los programas de educación básica, formación docente, zonas marginadas, educación abierta, tecnológica, superior, cultura y deporte, entre otras” (Castillo Rosas, 2008). El plan no se concretó debido a los cambios sufridos en la SEP, de Porfirio Muñoz Ledo a Fernando Solana, optando por los Programas y Metas del sector Educativo 1979-1982 que contenían “5 objetivos centrales y 52 programas con metas que debían ser alcanzadas como fecha límite hasta 1982 “ (Martínez,2000)


1976. Plan nacional de educación.
1979.  Se inauguraron los programas y metas del sector educativo.
1982.  Programa nacional de educación cultura  recreación y deporte. Crisis de 1982.


8. Proyecto de modernización educativa.

PRESIDENTE: CARLOS SALINAS DE GORTARI
SECRETARIOS: MANUEL BARTLET DIAZ Y ERNESTO CEDILLO PONCE DE LEON

1988 programa de modernización educativa. Secundaria obligatoria. Ley general de educación. Descentralización educativa. Programa de apoyo al rezago escolar

9. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

PRESIDENTE: ERNESTO CEDILLO PONCE DE LEON.
SECRETARIOS: MIGUEL LIMON ROJAS


El programa enfatiza en el trabajo conjunto entre el gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo. “En cuanto a los procesos de evaluación se fomentó la participación de instancias internacionales y nacionales tales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los comités Interinstitucionales de evaluación de la Educación Superior (CIEES)”. (Martínez, 2000)

A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su financiamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. Se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).


En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Las reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educación normal formaron parte de las decisiones políticas para resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo.

La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada: modernización educativa e investigación educativa.


Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis. Pero, en el fondo lo pierde por partir de una visión armónica entre dos polos, es decir, tiende a deslizarse hacia la acción pragmática. Sin embargo, esta corriente recupera la descripción empírica de la práctica escolar, siempre y cuando se realice hasta los niveles más avanzados y cuando se asocia a una formación real de la investigación

Se amplio la cobertura y eficiencia terminal
Programa de financiamiento y evaluación.



10. Programa Nacional de Educación 2001 – 2006
PRESIDENTE: VICENTE FOX QUEZADA.
SECRETARIOS: REYES TAMEZ GUERRA.


Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006  fue la transformación de la educación secundaria. Se esperaba «contar para el 2004 con una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluidos la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria» (Poder Ejecutivo Federal, 2001. La Secretaría de Educación Pública busca romper con el enfoque academicista que ha tenido este nivel educativo desde sus orígenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la transmisión de valores éticos y ciudadanos; al mismo tiempo pretende reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. Cabe señalar que la reforma ha enfrentado una serie de obstáculos y ha tenido que transformarse en varias ocasiones, de forma que parece haber perdido su carácter de «reforma integral» y a la fecha no acaba de tomar forma definida.
La propuesta de reforma a la educación secundaria inició su preparación desde 2002, con la promoción por parte de la sep de un diagnóstico en el que participaron varios cuerpos técnicos de diversos estados de la república.


Los aspectos analizados fueron los siguientes:

  •       Cobertura y eficiencia escolar.
  •       Situación laboral del personal docente.
  •       Organización y funcionamiento de las escuelas en sus diversas modalidades (general, técnica, telesecundaria y para trabajadores).
  •       Opinión del estudiantado sobre sus clases, sus maestros y su escuela.
  • ·         Atención al bachillerato y formación técnica.
  • ·         Educación y capacitación para los adultos.




11. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

PRESIDENTE: FELIPE CALDERON HINOJOSA
SECRETARIOS: JOSEFINA VAZQUEZ MOTA Y ALONSO LUJAMBIO

2007. 6 objetivos del Programa Sectorial de Educación.

1.    Elevar la calidad.
2.    Reducir las desigualdades educativas entre grupos.
3.    Impulsar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
4.    Educación integral.
5.    Formar personas con sentido de responsabilidad social
6.    Fomentar una gestión  transparente, corresponsable y participativa


¿que es una política publica?


¿Qué es una política pública?



Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población.



Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que las personas y los grupos coexistan a pesar de sus diferencias.



El gobierno a través de sus instituciones al elaborar una propuesta se basa en los siguientes aspectos:



Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley establecida.


Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana, organizativa y de material.


Los recursos materiales. Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen ser más restringidos.



La persuasión. Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión de la interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se debe responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente debe velar por los intereses de los que están bajo su tutela.


jueves, 8 de marzo de 2012

CEPAL:DESIGUALDADES EDUCATIVAS


COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)



Es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecida el 25 de febrero de 1948. Su actual denominación data de 1985, y hoy está integrada por 41 países miembros y 7 asociados.



Los objetivos de la CEPAL



1. Poner en marcha  medidas que contribuyan una acción a la resolución urgente de problemas económicos.

2.- Elevar el nivel de actividad económica en los países de Latinoamérica y el Caribe.

3. Mantener y estrechar las relaciones económicas de estos, tanto entre sí como con el resto.
4. Realizar investigaciones sobre problemas tecnológicos en los países miembros. 

5. intensificar aquellas actividades relacionadas con los problemas para su desarrollo económico.

La CEPAL mantiene relación permanente con muchos de los órganos y agencias de Naciones Unidas, así como con otras organizaciones, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la UNESCO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Coopera también con el Centro de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y mantiene relación con los gobiernos de la región, para promover la investigación y análisis de los problemas económicos nacionales y regionales. 


CEPAL: FACTORES DE DESIGUALDAD


Los Estados han hecho grandes esfuerzos en materia educativa, elevando en forma sostenida el gasto público en educación los organismos internacionales han propuesto orientaciones que han sido recogidas en instrumentos jurídicos y acordadas en cumbres mundiales y regionales en las que se ha sugerido el establecimiento de metas  concretas con plazos específicos.


 Las sociedades latinoamericanas, examinan las manifestaciones de la desigualdad a lo largo del ciclo educativo y su papel en un problema central en América Latina y el Caribe: la calidad de la educación.



DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948)


1. Toda  persona tiene derecho a la educación.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá   de darse a sus hijos.


EL ACCESO A LA EDUCACION
LOGROS:

·        Extender la cobertura de los servicio
·        El aumento de la oferta del sistema educativo.


PROBLEMAS: 

·        La falta de servicios educativos.
·        Escasos recursos, desnutrición infantil,
·        Grandes distancias que deben recorrer en zonas rurales.
·        Inclemencias climáticas
·        La falta de incentivos para mantenerse en la escuela.
·        Costos asociados al estudio.

COBERTURA EN CHILE

La educación preescolar en Chile no es obligatoria y son las familias quienes deciden el tipo de cuidado al que acceden sus hijos e hijas. Una parte importante de las prestaciones son ofrecidas por instituciones del Estado o con financiamiento estatal como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA).

LA PROGRESIÓN EDUCATIVA


De acuerdo al Instituto de Estadística de la UNESCO, alrededor del año 2000, el costo de la repetición —con diferencias entre países—representaba una magnitud no despreciable del PIB en la región: 


·        En Chile era menor al 0,1% del PIB.
·        En Brasil alcanzaba al 0,7%,
·        En Argentina, Colombia, Jamaica, Panamá, Perú y Uruguay  superaba levemente el 2% del PIB.

·        Se calcula que en la región se desperdiciaría unos 12.000 millones de dólares al año por concepto de repetición (CEPAL/UNESCO, 2005).



                             



LA CONCLUSIÓN  DEL SISTEMA  EDUCATIVO

En la década de los 1990 (un 79% entre los jóvenes de 15 a 19 años), en el nuevo milenio cerca del 92% de los jóvenes terminaron dicho ciclo. Este avance es prometedor respecto de la posibilidad de lograr la universalización del término de la educación primaria en menos de una generación. Sin embargo, en algunos países como Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, aún se está lejos de cumplir esta meta, puesto que los jóvenes alcanzan niveles de conclusión incluso menores a los del promedio latinoamericano de comienzos de los años 90.


UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN CUBA


La educación superior cubana ha tenido en cuenta la idea rectora de la universalización de los conocimientos. El propósito central es masificar las oportunidades de ingreso a la educación superior.
La nueva etapa se fundamenta en tres pilares: 


·   Un nuevo modelo pedagógico semipresencial y flexible, que estimula la permanencia y reconoce la existencia de diferentes ritmos de aprendizaje.


·        La utilización de los recursos públicos materiales y humanos existentes en las localidades.
·        El aseguramiento de materiales necesarios garantizado por el Estado.


La municipalización de la educación superior ha permitido avanzar de un 21% de la tasa bruta de escolarización terciaria en el año 1998 a un 33% en el año 2002 y continuar en ascenso hasta alcanzar alrededor de un 60% en 2007, lo que sitúa a este país en los rangos alcanzados por los países desarrollados.
En el ciclo escolar 2006-2007, la matrícula de la educación superior correspondiente a las sedes universitarias municipales representó el 80% del total de la matrícula.


DESIGUALDADES EDUCATIVAS


Están fuertemente marcados por las diferencias económicas.




FACTORES EN DIFERENCIAS DE GÉNERO


En todos los niveles y ciclos educativos, el acceso, progresión y logro entre las niñas y las jóvenes superan los de los varones.


El abandono escolar. Los niños tienden a desertar más que las niñas en todos los ciclos educativos. Sin embargo, algunos países registran tendencias diferentes: en Bolivia, Guatemala y Perú, la disparidad es favorable a los hombres en todos los ciclos, disminuyendo en la secundaria. 


La proporción de niñas que desertan  durante el nivel primario y al finalizarlo supera la de los varones. En las poblaciones indígenas localizadas en zonas rurales esta tendencia es aún más fuerte. En Guatemala, dicha realidad se invierte en la secundaria, siendo los hombres quienes registran mayores tasas de deserción. Otras excepciones son El Salvador, donde son las niñas quienes registran mayores tasas de deserción al finalizar la primaria y durante la secundaria; en México la deserción femenina se concentra en el término de la primaria, mientras en Honduras, Paraguay y la República Dominicana, las mujeres desertan en mayor proporción que los varones durante el ciclo secundario. Esto ocurre pese a que en todos los países las mujeres mantienen mayores niveles de progresión oportuna en todos los ciclos. Una razón plausible para la deserción femenina es el predominio de culturas y subculturas que, con mayor o menor fuerza, definen roles femeninos en que la adquisición de competencias que se aprenden en los sistemas educativos formales no tiene relevancia social, lo que implica una menor valoración de su tránsito por el sistema educativo así como de su mejor rendimiento.


En síntesis, aunque ya a comienzos de los años noventa la situación era favorable para las mujeres, los avances en el ámbito educativo a favor de la equidad de género se han reforzado. Por una parte, las disparidades entre hombres y mujeres han disminuido en el marco de un avance generalizado y, por otra, en la educación terciaria aumentó el acceso y logro educativo femenino, revirtiendo la disparidad que prevalecía a comienzos de la década en favor de los hombres. Esto indica un gran adelanto en pro de una mayor igualdad de oportunidades entre los géneros, pues el mayor logro educativo entre las mujeres permite contrarrestar, en alguna medida, las fuertes inequidades que viven en el mercado de trabajo, aun cuando persiste cierto grado de segmentación en las áreas de profesionalización.


DESIGUALDADES ENTRE ZONAS RURALES Y URBANAS


En zonas rurales enfrentan dificultades para acceder a los servicios educativos. Además se ven afectados  por la pobreza y otras privaciones —malnutrición, dificultades de acceso a los servicios básicos y de salud.

Las dificultades de acceso que enfrentan  las zonas rurales—, se suma la falta de oferta de educación secundaria, lo que obliga a los jóvenes y sus familias a migrar de “estudio fuera del hogar”, dirigidas hacia pequeños centros urbanos o a las grandes ciudades, según la disponibilidad de recursos para ello.
Además de las deficiencias en la cobertura educativa, en materia de acceso y logro han sido evidentes, aunque se mantiene un importante rezago respecto de las zonas urbanas. Esta situación refuerza el desafío de planificar la inversión educativa en zonas rurales, pues ella depende de la estructura demográfica, pero a la vez, influye en la estructura de la demanda educativa, por ejemplo, por medio de la migración juvenil por razones de estudio —factor que refuerza el proceso secular de migración del campo a la ciudad.


En definitiva, además de las inequidades propias de la falta de recursos en las zonas rurales opera otro factor que refuerza la desigualdad: la presencia indígena y de otras poblaciones minoritarias.

Por otra parte, la persistencia de currículos unificados, no abiertos al pluriculturalismo, refuerza la desigualdad de acceso a los servicios educativos, lo que impide que estos sean de una calidad adecuada.


La CEPAL ha señalado la importancia  de la educación y del empleo como mecanismos para el desarrollo económico y social. Los conocimientos y habilidades conforman un capital que se moviliza en el mercado de trabajo y permite el ascenso social o el sostenimiento del estatus entre generaciones. A nivel macroeconómico, el capital educativo de una sociedad aumenta la productividad y el potencial de crecimiento de las economías. El principio de universalización del acceso a la educación busca fomentar la adquisición de un capital educativo básico que permita la integración del sujeto a la sociedad y el desarrollo de la ciudadanía política y social, con el fin de otorgar las oportunidades necesarias para que las personas accedan, progresen, completen y certifiquen un proceso de aprendizaje. Si bien la igualdad de oportunidades educativas no garantiza el logro del bienestar individual y familiar,su desigualdad asegura la persistencia de la pobreza,