LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION
BASICA (RIEB)
La transformación
educativa que se plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los
objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu),
son el marco que da rumbo y sentido a las acciones de política educativa que se
impulsan en el México de hoy y el de las próximas décadas. Con base en el
artículo 3º constitucional y en apego a las atribuciones que le otorga la Ley
General de Educación, la Secretaría de Educación Pública propuso como uno de
los objetivos fundamentales del Prosedu, “elevar la calidad de la educación
para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con
medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional”
La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.
A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida. En 2008, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión y de reforma de la educación primaria para articularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria.
Las reformas a la educación preescolar (2004) y a la educación secundaria (2006), el perfil de egreso de la educación básica elaborado en 2006 y las competencias para la vida; así como el plan y los programas de estudio del nivel de primaria, vigentes desde 1993, sirvieron de base el diseño de la reforma curricular de la educación primaria, actualmente en curso. Un aspecto sustantivo que se consideró para este proceso, fue la necesidad de articular la educación primaria con los niveles adyacentes, es decir, con la educación preescolar y la educación secundaria y en consecuencia, favorecer el desarrollo de competencias durante la educación básica. Por su parte, la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo del 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estableció la necesidad de “impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica”, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.
A fin de lograr la articulación curricular, en el Plan y los programas de estudio de educación primaria 2009, se definieron los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa curricular de la educación básica, con la finalidad de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la misma.
Los rasgos centrales del plan y los programas de estudio de 2009, que los distinguen de sus antecedentes de 1993, radican en la continuidad a los planteamientos del plan y los programas de estudios de educación secundaria 2006 y se reconocen como el hilo conductor de la reflexión y la práctica educativa en la escuela respecto a tres elementos sustantivos: la diversidad y la interculturalidad, el énfasis en el desarrollo de competencias y la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura
En virtud de lo anterior, la articulación de la educación básica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular a la sola a la revisión, actualización y articulación de planes y programas de estudio. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.
Propósitos de la RIEB
Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.
Aspectos sustantivos
- Articulación
entre los niveles que conforman la educación básica
- Continuidad
entre la educación preescolar, primaria y secundaria
- Énfasis en
temas relevantes para la sociedad actual y en la formación para la vida
Beneficios
- Contar con
Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza
pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y
asignatura
- Fortalecer
la formación de directivos y docentes
- Impulsar
procesos de gestión escolar participativos
Elevar la calidad de la educación para que: los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
ResponderEliminarPero… ¿qué es la calidad?
La calidad del sistema educativo (nacional) es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.
En atención a los aprendizajes:
El aprendiz es el centro de los procesos educativos, implica la comprensión de cómo aprende, cómo interactúa, cómo construye el conocimiento, cómo lo relaciona, cómo se diferencia de los demás y actuar en consecuencia......
el plan de estudios es el currículo 2011 e integra y articula los programas de los tres niveles de educación básica,los cuales estan desarrollados a partir de la definición de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados,para aproximar a cada egresado al perfil de egreso de la educación básica y el perfil del ciudadano cívico,crítico,creativo ,democrático y productivo que requiere la sociedad mexicana del siglo XXI
Eliminaren el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, para cumplir con las expectativas de la sociedad actual, requieren del desarrollo de competencias que los definan en un perfil acorde con las demandas de la educación moderna. El director de la escuela se ha convertido en la figura clave para cambiar las escuelas desde su interior a través de un liderazgo compartido, propiciando un clima laboral agradable, aportando para la capacitación y actualización del colegiado y poniendo en práctica los principios para un trabajo colaborativo efectivo. Corresponde a cada director, aplicar las estrategias que favorezcan los resultados de aprendizaje de los alumnos, como tarea principal de la escuela.
ResponderEliminar