jueves, 22 de marzo de 2012

políticas y reformas educativas




1. El proyecto de educación nacionalista. Creación de la SEP. Y 2. El proyecto de educación rural.





PRESIDENTE: ALVARO OBREGON
SECRETARIO: JOSE VASCONCELOS


1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública. José Vasconcelos promovió la educación como una concepción civilizadora con espíritu misionero. Heroicas campañas de alfabetización que continuaron con la época de oro de la educación mexicana. Campañas de alfabetización crece la escuela rural y “federalización" del sistema educativo.

3. El proyecto de educación socialista 1934

PRESIDENTE: LAZARO CARDENAS DEL RIO
SECRETARIO: NARCISO BASSOLS

1934: Educación socialista para una sociedad igualitaria.
La educación primaria, se hace obligatoria desde la reforma constitucional de 1934 .Con poder educativo central se expandieron de los servicios educativos de  primaria en todo el país. El magisterio consolido el poder político del régimen posrevolucionarios. En 1943, con apoyo del gobierno federal, se unificaron las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde entonces, este actor político ha sido fundamental en la gestión de los servicios educativos y en el control político del magisterio.



4. El proyecto de educación tecnológica.

PRESIDENTE: MANUEL AVILA CAMACHO
SECRETARIO: JAIME TORRES BODET

1945 Orientada al proceso de industrialización y desarrollo tecnológico del país.
Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal. Además, reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose a nuevas prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la educación rural.

5. El proyecto de unidad nacional

PRESIDENTE: MIGUEL ALEMAN
SECRETARIO. MANUEL GUAL VIDAL

MANUEL GUAL VIDAL (1946-1952) fue secretario de educación durante la administración del presidente Miguel Alemán y continuó la política educativa de unidad nacional. Los objetivos para el proyecto educativo propuesto fueron los siguientes:
          Promover la escuela rural por antonomasia, con los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones económicas e higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del campo se sintiera parte integrante de la nación.

          Continuar la campaña de alfabetización hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir.
          Construir más escuelas con el fin de lograr la alfabetización.

          Aumentar el número de profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idóneos para llevar una vida digna.

          Editar libros, complemento integral de la escuela y ponerlos al alcance de todos.


          Promover la enseñanza técnica, para la industrialización del país, con auxilio de la Cooperación privada.

          Establecer más escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos.


          Estimular la alta cultura técnica o superior.

          Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes, para estimular la creación artística y ayudar a la difusión de la misma.



PRESIDENTE: ADOLFO RUIZ CORTINEZ
SECRETARIO: JOSE ANGEL CENICEROS

Proyecto de Unidad Nacional 1940-1958

La política de unidad nacional, en realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL ALEMAN y ADOLFO RUIZ CORTINES, ya bajo la dinámica de la industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los esfuerzos en la educación urbana. Los principales antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:
El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana, pero fue poco efectivo para
resolver los problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados urbanos.
Aunque Torres Bodet logró ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al 17 %.1952

6. El Plan de Once Años.

PRESIDENTE: ADOLFO LOPEZ MATEOS
SECRETARIO: JAIME TORRES BODET

1958 Para hacer frente a la explosión demográfica. Libros de texto gratuito.
Jaime Torres Bodet promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970).

PRESIDENTE: GUSTAVO DIAZ ORDAZ.
SECRETARIO: AGUSTIN YAÑEZ

1970 Nuevas instituciones de educación superior y media superior. Ley federal de educación superior. INEA y CONACYT.


7. Los proyectos de reforma, desconcentración de la SEP Programa "Primaria para Todos los Niños (1978-1982)

PRESIDENTE: JOSE LOPEZ PORTILLO
SECRETARIO: PORFIRIO MUÑOZ LEDO Y FERNANDO SOLANA

A partir de 1976, se hizo obligatoria la programación en todas las dependencias del sector público federal. Durante 1977, cuando el LICENCIADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO, fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982), que comprendió estudios de diagnóstico y propuestas programáticas, pero no alcanzó a definir prioridades y metas por falta de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación.


A fines de 1977 fue designado como Secretario de Educación el LICENCIADO FERNANDO SOLANA, quien retomó los estudios del diagnóstico del Plan Nacional y propuso dentro de un documento denominado: Programas y metas del sector educativo 1978-1982, 52 Programas educativos, de entre los cuales 12 fueron prioritarios, que constituyeron la primera prioridad de la política educativa el Programa "Primaria para Todos los Niños".
Con el diagnóstico realizado se encontró que, entre los principales problemas que enfrentaba el desarrollo educativo nacional, existían 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de adultos que no concluyeron la primaria, 1.2 millones de indígenas que no hablaban español y cada año 200 mil jóvenes cumplían 15 años siendo analfabetas. Esta situación se calificó como el enorme rezago que padeció la nación en materia educativa, se hacía énfasis en que éramos una población de tercer grado de primaria.

El plan del sector educativo orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos:

Asegurar la educación básica para toda la población.
Vincular la educación terminal con el sistema productivo.
Elevar la calidad de la educación.
Mejorar la atmósfera cultural del país.
Aumentar la eficiencia del sistema educativo.


La estrategia fundamental a nivel de la educación básica, fue orientada hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y el Programa de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP, que fue operado mediante el establecimiento de las delegaciones generales de la SEP en los estados.


Un proyecto importante fue la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que inició con un programa de licenciatura en educación básica destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera generación se fragmentó en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.
La planeación institucional como política educativa.


El Plan Nacional de Educación es puesto en marcha durante el sexenio de José López Portillo
(1976-1982) “Incluyendo aspectos como los programas de educación básica, formación docente, zonas marginadas, educación abierta, tecnológica, superior, cultura y deporte, entre otras” (Castillo Rosas, 2008). El plan no se concretó debido a los cambios sufridos en la SEP, de Porfirio Muñoz Ledo a Fernando Solana, optando por los Programas y Metas del sector Educativo 1979-1982 que contenían “5 objetivos centrales y 52 programas con metas que debían ser alcanzadas como fecha límite hasta 1982 “ (Martínez,2000)


1976. Plan nacional de educación.
1979.  Se inauguraron los programas y metas del sector educativo.
1982.  Programa nacional de educación cultura  recreación y deporte. Crisis de 1982.


8. Proyecto de modernización educativa.

PRESIDENTE: CARLOS SALINAS DE GORTARI
SECRETARIOS: MANUEL BARTLET DIAZ Y ERNESTO CEDILLO PONCE DE LEON

1988 programa de modernización educativa. Secundaria obligatoria. Ley general de educación. Descentralización educativa. Programa de apoyo al rezago escolar

9. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

PRESIDENTE: ERNESTO CEDILLO PONCE DE LEON.
SECRETARIOS: MIGUEL LIMON ROJAS


El programa enfatiza en el trabajo conjunto entre el gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo. “En cuanto a los procesos de evaluación se fomentó la participación de instancias internacionales y nacionales tales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los comités Interinstitucionales de evaluación de la Educación Superior (CIEES)”. (Martínez, 2000)

A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su financiamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. Se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).


En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Las reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educación normal formaron parte de las decisiones políticas para resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo.

La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada: modernización educativa e investigación educativa.


Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis. Pero, en el fondo lo pierde por partir de una visión armónica entre dos polos, es decir, tiende a deslizarse hacia la acción pragmática. Sin embargo, esta corriente recupera la descripción empírica de la práctica escolar, siempre y cuando se realice hasta los niveles más avanzados y cuando se asocia a una formación real de la investigación

Se amplio la cobertura y eficiencia terminal
Programa de financiamiento y evaluación.



10. Programa Nacional de Educación 2001 – 2006
PRESIDENTE: VICENTE FOX QUEZADA.
SECRETARIOS: REYES TAMEZ GUERRA.


Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006  fue la transformación de la educación secundaria. Se esperaba «contar para el 2004 con una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluidos la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria» (Poder Ejecutivo Federal, 2001. La Secretaría de Educación Pública busca romper con el enfoque academicista que ha tenido este nivel educativo desde sus orígenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la transmisión de valores éticos y ciudadanos; al mismo tiempo pretende reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. Cabe señalar que la reforma ha enfrentado una serie de obstáculos y ha tenido que transformarse en varias ocasiones, de forma que parece haber perdido su carácter de «reforma integral» y a la fecha no acaba de tomar forma definida.
La propuesta de reforma a la educación secundaria inició su preparación desde 2002, con la promoción por parte de la sep de un diagnóstico en el que participaron varios cuerpos técnicos de diversos estados de la república.


Los aspectos analizados fueron los siguientes:

  •       Cobertura y eficiencia escolar.
  •       Situación laboral del personal docente.
  •       Organización y funcionamiento de las escuelas en sus diversas modalidades (general, técnica, telesecundaria y para trabajadores).
  •       Opinión del estudiantado sobre sus clases, sus maestros y su escuela.
  • ·         Atención al bachillerato y formación técnica.
  • ·         Educación y capacitación para los adultos.




11. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

PRESIDENTE: FELIPE CALDERON HINOJOSA
SECRETARIOS: JOSEFINA VAZQUEZ MOTA Y ALONSO LUJAMBIO

2007. 6 objetivos del Programa Sectorial de Educación.

1.    Elevar la calidad.
2.    Reducir las desigualdades educativas entre grupos.
3.    Impulsar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
4.    Educación integral.
5.    Formar personas con sentido de responsabilidad social
6.    Fomentar una gestión  transparente, corresponsable y participativa


1 comentario:

  1. Reforma de la educación básica desde 1992:

    Reestructuración de la escolaridad básica:
    Obligatoriedad de la secundaria, 1993. Crecimiento al menor costo
    Obligatoriedad del preescolar, 2002 Crecimiento al menor costo
    Articulación curricular de la educación básica, por definir 2007-2008...
    Nuevo perfil del egresado, por definir 2007-2008...
    Nueva visión de la educación básica y de los objetivos educativos. No explicitada
    Descentralización de la operación a los estados. No resuelta Connatos de regresar la operación a la federación.
    Apertura a la participación social, confusión, privatización o democratización
    Cambios curriculares, discontinuos, sin consolidar.
    Sistema nacional de formación continua diversas expresiones
    Nuevo sistema de reclutamiento y promoción (2008)
    Carrera magisterial (sin resultados claros) Nueva fase 2007-2008
    Evaluación de resultados por escuela, alumno, maestro. ¿Cómo se utilizan?
    Gestión estratégica. Intervención de padres y actores locales. Rendimiento de cuentas
    Cambio de paradigma curricular, competencias. Programas diversos adicionales.
    Introducción de TICS.....
    Podrán venir muchas reformas más.... Y para que podamos lograr un cambio, tenemos que analizar cada una de las propuestas y documentarnos para poder reflejerlo en el aula; y lograr una educación de calidad.....

    ResponderEliminar