¿Qué es una política pública?
Las Políticas Públicas son “el
conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente
o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada
sobre la vida de los ciudadanos”.
Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un
“procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo
largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la
población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir
que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o
de imposición fiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación
conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto
directo en el bienestar de la población.
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso
de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y
acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad
de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una
sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de
forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que las personas y los
grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
El gobierno a través de sus instituciones al
elaborar una propuesta se basa en los siguientes aspectos:
Las
normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los
poderes públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las
políticas, y también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la
elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley establecida.
Los
servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura
humana, organizativa y de material.
Los
recursos materiales. Destacan principalmente los
financieros ya que son lo que suelen ser más restringidos.
La
persuasión. Los ciudadanos consideran al
gobierno como legítima expresión de la interpretación mayoritaria de los
intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se debe responder
correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente debe velar
por los intereses de los que están bajo su tutela.
Para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solución y con Políticas Públicas muy bien implementadas.
ResponderEliminarPara el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solución y con Políticas Públicas muy bien implementadas.
A mi parecer una política pública es la decisión gubernamental plasmada en la resolución de un problema en la comunidad, ahora bien, si una decisión no es a fin de cuentas llevada a cabo solo queda en la elaboración de la política pública y no en su verdadera implementación, es decir solo queda en el papel. Siguiendo con esta línea, el gobierno tiene que dar solución a problemas que surjan en la sociedad a través de la política pública, y si opta por no dar solución entonces no cumple con su función primordial que es la de atender los problemas de la comunidad. La formulación de una política conduce a la elaboración de un producto de análisis, cuyo destino es un actor político.
EliminarNo es fácil poner en marcha una política pública ya que conlleva una metodología que puede ser flexible o estricta según la situación que este dada. La creación de una política pública y su consecuente implementación es siempre para corregir una falla en la administración pública y tomar la decisión gubernamental para satisfacer una demanda social. Siendo esto así, la elaboración de las políticas no es nada fácil, se trata de un procedimiento realmente complicado. Carlos Ruiz Sánchez en su Manual para la elaboración de políticas públicas estipula seis pasos:
Identificar y definir los problemas.
Percibir la problemática actual o futura.
Seleccionar soluciones.
Establecer objetivos o metas.
Seleccionar los medios.
Implementarla.
La política educativa.
Eliminarse establece en una dinámica internacional del cambio educativo no está al margen de ser un metaproceso sociopolítico, trae consigo factores asociados a objetivos determinados, valores compartidos, direcciones particulares y perspectivas diversas; elementos que intervienen de manera interactiva en este proceso de reconstrucción educativa. Por tal razón, ha de comprenderse el qué debe cambiar y el cómo se puede lograr de la mejor manera; interiorizando simultáneamente que el cambio, en su qué y su cómo, se mantiene en un proceso de interacción y reconfiguración constante.
Almaguer (2000), en su artículo “La calidad en la educación pública en México”,
ResponderEliminarResalta que esta preocupación es una constante en los programa gubernamentales y en la reflexión de los estudiosos del tema. Enfatiza que mientras esa preocupación no se inserte en una cultura nacional por la calidad, los resultados seguirán siendo magros, con la dificultad agregada de una deficiente evaluación objetiva, dada la exagerada carga política sobre el proceso educativo.
Un tema trascendental tanto en la Ciencia Política como en la Administración Pública es el estudio de las Políticas Publicas, abarcando desde su planteamiento, análisis, evaluación y su posterior implementación. Para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solución y con Políticas Públicas muy bien implementadas.
ResponderEliminarEn el presente trabajo mi propósito es dar a conocer que son, como se elaboran, quienes participan y como se evalúan las Políticas Públicas y conjuntamente hacer un análisis y critica a las mismas interrogantes pero en el caso mexicano.
¿Por qué analizar las políticas públicas? El desarrollo de un país va a depender solo y solo si, tiene la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado, estamos hablando de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político, social y económico que por consecuencia habrá un impulso a un desarrollo suficiente para situar a los países en buena posición con respecto a sus competidores en el ámbito mundial.
Por tanto las políticas públicas son, sin duda alguna, la parte ejecutora de la Administración Publica, Políticas Publicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera.